Con motivo del Día Internacional de la Aniridia (21 de junio), la Asociación Española de Aniridia organiza el 19 de junio una conferencia online en español sobre aniridia y baja visión.
La Asociación Española de Aniridia, en su afán de informar y sensibilizar sobre esta patología poco frecuente y con motivo del Día Internacional de la Aniridia, organiza, en colaboración con cuatro profesionales expertos en aniridia, una conferencia online sobre aniridia y baja visión que podrá seguirse en directo en su canal de Youtube.
El próximo viernes 19 de junio a las 18:00 (hora peninsular), especialistas de diferentes ámbitos se unirán para aportar una visión global sobre aniridia y baja visión bajo el título “Aprendiendo más sobre Aniridia y Baja Visión”. Se abordarán cuestiones como genética, patologías oculares asociadas o las mejores ayudas técnicas para personas con aniridia.
Pero, ¿qué es la aniridia? La aniridia es una enfermedad rara con una incidencia de 1/100.000 nacidos. Se trata de una patología genética que afecta sobre todo al órgano visual, presentando estructuras oculares mal desarrolladas, la más evidente es la falta parcial o total del iris en ambos ojos y gran fotofobia. En el momento del nacimiento, se presentan o van apareciendo a lo largo de la vida otras patologías visuales más reconocibles, como cataratas, degeneración de la superficie ocular o glaucoma, de las que se hablará en la conferencia.
Este encuentro es una oportunidad única para que personas afectadas, familiares, pacientes con baja visión e incluso profesionales sanitarios, comprendan mejor qué es la aniridia y la baja visión y accedan a la información de la mano de cuatro grandes profesionales.
La sesión contará además con un tiempo designado a turno de preguntas vía chat para cada ponencia.
Presentación
Dña. Yolanda Asenjo, como presidenta de la Asociación Española de Aniridia, afectada y madre de afectado
La importancia del estudio genético en Aniridia.
Dra. Marta Corton Investigadora en el dpto. de genética y genómica de Instituto de Investigación Sanitaria – Fundación Jiménez Díaz- UAM.
Glaucoma asociado a la Aniridia: diagnóstico, y tratamientos medico quirúrgicos.
Prof. Dr. Miguel A. Teus, catedrático en oftalmología en UAH, Clínica Novovisión.
Superficie ocular y catarata en pacientes con aniridia, ¿cuáles son las soluciones más adecuadas?
Dr. Juan Álvarez de Toledo, oftalmólogo, Centro Oftalmológico Barraquer
Baja Visión en aniridia: ayudas para conseguir la máxima autonomía personal.
D. Miguel guzmán, óptico-optometrista, Centro de Baja Visión Ángel Barañano.
Acerca de los ponentes
Dr. Juan Álvarez de Toledo: Subdirector Médico y Coordinador del Departamento de Segmento Anterior y Cirugía Refractiva del Centro de Oftalmología Barraquer. Asimismo, es responsable del departamento de Conservación de Córneas del Banco de Ojos para tratamientos de la ceguera.
Dra. Marta Corton: Doctora investigadora en el departamento de genética y genómica de IIS – Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD-UAM). Ganadora del premio FEDER con el proyecto “Caracterización genética de la Aniridia en España mediante estudios genómicos y experimentales”
Prof. Dr. Miguel Ángel Teus: Coordinador médico de la clínica de oftalmología Novovisión y catedrático en la Universidad de Alcalá de Henares.
D. Miguel Guzmán: Óptico – Optometrista especialista en Baja Visión, es Director del Centro especializado en Baja Visión Ángel Barañano.
Con el apoyo de:
Pingback: Aniridia Day 2020: Todas las actividades - Aniridia
Pingback: Concurso de fotografía Aniridia Day 2021 - Aniridia
Pingback: La Asociación Española de Aniridia cumple 25 años - Aniridia
Pingback: Aniridia Day 2021. Rompiendo Barreras con Aniridia - Aniridia